Spanisch MAP (Fach) / Lucía Sánchez Saornil (Lektion)

In dieser Lektion befinden sich 6 Karteikarten

autores

Diese Lektion wurde von Elza erstellt.

Lektion lernen

  • informaciones generales - 1875 en Madrid, 1970 en Valencia - poeta feminista y anarquista - estudió pintura en la Academia de Bellas Artes; en ese ambiente cultural se relacionó con la Vanguardia literaria de la época; se dirigió a la producción poética, siguió los movimientos vanguardistas, sobre todo adhirió en 1919 al movimiento ultraísta - a partir de los anos 20: mayor implicación en el movimiento anarquista, abandonó la poesía para dedicarse a la actividad política en el movimiento anarcosindicalista - posición feminista: defiende en muchos artículos abiertamente que la lucha de la mujer no debe estar subordinada a la lucha de clases - insta a los anarquistas para empiecen liberar a las mujeres de sus prejuicios en sus propias casas         ⇒ el machismo es presente tanto en los falangistas como en los republicanos (recibió discrédito de sus jefes) - huyó con su companera del nacionalsocialismos alemán; evitó la deportación en los campos de concentración) - murió de cáncer
  • Mujeres libres - fundadora antes de la Guerra Civil - fundación de una organización de mujeres alrededor de los anos 30 en Espana - concepto de la "Doble Lucha"; luchar juntos con los hombre anarquistas por una sociedad libre de gobierno, pero a la vez luchar contra las tradiciones sexistas que siguieron existiendo entre hombres y mujeres - objetivos: emanzipación de la mujer, luchar contra la ignorancia formando a las mujeres cultural y socialmente, unión verdadera entre hombre y mujeres dentro del movimiento anarquista; vivir juntos, trabajar juntos, no excluir a nadie
  • Primera etapa - inicio de su poesía - modernista (∼ 1916) - no destacó excesivamente - excepción: creaciones eróticas dedicadas a la belleza feminina         ⇒ creaciones de amor lésbico que público bajo el seudónimo masculino de Luciano de San-Saor - sucesivamente abondonó la rima
  • segunda etapa - poesía ultraísta (∼ 1919) - coparticipación en el Manifiesto Ultraísta (1919) - uso de versos libres y metáforas - se dedicó a la experimentación tipográfica (huecos, desorden) - sin embargo, su producción de caracteriza por el mantenimiento de la temática sentimental (programaticamente rechazado por los otros poetas del movimiento)
  • Tercera Etapa - poesía de compromiso social y político - principio de la militancia política - rechazó definitivamente la pareza estilística del Ultraísmo (caracterizó a los vanguardistas como hijos de burgués)         ⇒ se dedicó a una poesía social y política - interés por la condición de la mujer y su discriminización - búsqueda de inmediatez comunicativa y de fuerza revolucionaria       ⇒ lenguaje directo, natural, libre de elementos artísticos que podrían oscurecer la inteligibilidad - exalta el valor de la mujer y su papel fundamental en el momento de lucha - Himno de las mujeres libres (1937)
  • Poesía final - reflexión sobre la muerte (que se siente muy próxima por su cáncer), el más allá y su propia vida - vida = balance cn sentimientos contrastantes de esperanza y desesperanza - conclusión: la existencia siempre termina en el fracaso